martes, 31 de enero de 2012

Procedimiento para la elaboracion de productos de plastico celular ligero con celulas cerradas

La presente invención se refiere a un procedimiento para la elaboración de productos de plástico celular ligero con células cerradas desde una composición de plástico que contiene un agente soplante químico opcionalmente otras substancias y aditivos que regulan el proceso, en que la composición de plástico es procesada (amasada) mecánicamente en una máquina procesadora de plástico para formar un compuesto de plástico fundido, homogeneizado, caracterizado porque el compuesto de plástico luego se comprime dentro de una cavidad cerrada a una temperatura por encima de la temperatura de descomposición para el agente soplante químico presente en el compuesto plástico, en combinación con posibles aditivos reguladores de la descomposición y porque el agente soplante químico todavía no queda descompuesto al momento de comprimirse el compuesto de plástico en la cavidad cerrada y porque la cavidad del molde se llena por completo con el compuesto de plástico y se mantiene el compuesto de plástico en la cavidad a una temperatura por encima de la temperatura de descomposición del sistema del agente soplante por tiempo suficiente para llegar al grado deseado de descomposición del agente soplante y porque la presión que reina en el compuesto de plástico presente en la cavidad cerrada es lo suficientemente alta para impedir la expansión del agente soplante o permitir la expansión únicamente en un grado poco significativo y se abre el molde una vez que se ha llegado al grado deseado de descomposición para permitir que ocurra la expansión del compuesto de plástico.



Los problemas ambientales


Bueno en esta imagen lo que yo intente hacer o la idea que quise dar es que aunque queramos que el mundo se vea como la imagen  del fondo aveces no es posibles por que tenemos diversos factores que nos dañan podremos controlarlos pero es complicado y aunque queramos ser super-héroes y salvar a todos no podemos. Pero si hay que hacer consciencia de lo que hagamos por que podremos llegar hasta que nosotros mismo por nuestros actos nos matemos.    

miércoles, 25 de enero de 2012

Otros


Otros

La Edad Media es un periodo largísimo de la Historia de Occidente de un desgarro casi total con el pasado que va del siglo V al XV.
Se divide en Alta Edad Media (del V al IV), que se caracteriza por un gran vacío musical. Todo estaba contra la evolución. En el ámbito social no había ninguna estabilidad. Hizo falta mucho tiempo para que hubiera unas mínimas garantías de supervivencia, de tranquilidad con las que pudiera aflorar algún tipo de cultura. Además, lapoca música que hubo tampoco encontró otra manera de propagarse que no fuera por vía oral y, por tanto, la mayor parte, desgraciadamente, se ha perdido.
Y en Baja Edad Media (del V al XV), época más optimista y clara, más lúcida, y con mucha más riqueza.
-FEUDALISMO: término jurídico que establece relaciones de dependencia entre hombres libres. Relaciones que se traducen en la obediencia o fidelidad, al servicio militar o fidelidad del señor feudal.
-Orígenes:
- obscuros.
- se remontan a la descomposición y final del imperio romano hacia el siglo III.
  • CRUZADAS: viajes masivos a Oriente para defender el cristianismo.
En esta etapa de la Edad Media uno de los hechos más destacados lo constituyó el ideal religioso de defensa de los Santos Lugares (donde había vivido Cristo) conquistados por los musulmanes, lo que se vio reflejado en la realización de una de las mayores empresas de la cristiandad medieval: las cruzadas. Ellas sirvieron para aumentar los límites del poder europeo, desarrollar el comercio mediterráneo y aliviar la presión musulmana sobre el imperio bizantino.
- EL CRISTIANISMO: en este periodo de desolación y desmembramiento social que es la Edad Media, sólo una institución mantenía un poco de cohesión: la Iglesia, y sólo ella, disponía de una cierta estabilidad y estructura donde poder dedicar algún tiempo a cultivar el espíritu. A la Iglesia le debemos la mínima continuidad musical con el legado de la antigüedad, como, por ejemplo, el establecimiento de los modos eclesiásticos, claramente derivados de los modos griegos.
Durante muchos años, la música fue el único punto en común entre muchos pueblos dispersos, y tenía como única razón de ser la de servir a las celebraciones litúrgicas, la de alabar a Dios de una oración hablada. El único instrumento admitido era el órgano, también heredado de la antigua Grecia.
1- LA ALTA EDAD MEDIA:
- El Gregoriano: va unido a la arquitectura Románica.
- El Románico: arte de arquitectura gruesa, pintura esquemática….
- Socialmente relacionado con el feudalismo, época oscura, Carlomagno
2- LA BAJA EDAD MEDIA:
- Época un poco más lúcida, más riqueza, más optimismo.
- Nacimiento de las ciudades.
- Principios de la polifonía: es una composición a varias voces, y surgió de
inquietos compositores al servicio de la Iglesia.
- Gótico: arte de arquitectura esbelta, pintura más naturalista que la del
Románico…
-ARTE:
- Románico: es el arte que identifica a la Edad Media europea.
- Arquitectura Gruesa.
- Pintura esquemática.
- Está relacionado con el canto gregoriano.
3- Gótico:
- Arquitectura esbelta.
- Pintura más naturalista que la del Románico.
- Está relacionado con la polifonía.
4-MÚSICA
La música medieval se caracteriza por:
  • Predominio de la música vocal.
  • La música religiosa se escribe en latín.
  • Aparecen las primeras obras de música civil en lengua vernácula.
  • Desarrollo y perfeccionamiento de la notación musical.
  • Las melodías son modales.
  • Riqueza y variedad de instrumentos, los cuales, subordinados a la vez, se utilizan para acompañar y dar colorido.
  • La monodia es desplazada paulatinamente por la polifonía.
  • Polifonía muy elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de quinta y cuarta.
- MONODIA:
- Música religiosa:
- Canto Gregoriano:
Este canto es monódico, al constar de una sola melodía se le llama también canto llano por su movimiento horizontal- en contraposición al canto polifónico, en que varias melodías simultáneas forman “pisos” en vertical-. El gregoriano escapa a cualquier intento de marcar su ritmo, no podemos aplicar un compás o un patrón rítmico rígido al habla. Su ritmo es flexible porque depende del ritmo interno de las palabras y frases del texto en latín. La melodía fluye con el texto de manera natural -canto silábico- o entreteniéndose en algunas sílabas para decorarlas -canto melismático.
El canto gregoriano no pretendía ser artístico, sino que respondía a una función concreta: realzar la palabra de Dios. Por tanto, se cantaba en los monasterios y las catedrales, ligado siempre al culto religioso, con la misa como ceremonia central.
5- Música monódica:
- Cantada a capella.
- Canto colectivo.
- Autores anónimos.
- Ritmo dependiente del texto.
- Línea melódica fluida y modal.
- Carácter litúrgico.
- Esta íntimamente ligado al culto religioso.
- Temática religiosa.
- Música profana:
- Trovadores: son poetas-músicos, cultos y refinados, que cantan en su propio idioma los ideales caballerescos del momento: el amor a una dama, el honor, la fidelidad a un rey o a un señor feudal, la guerra… Formaban parte de la música de la corte.
El movimiento de los trovadores aparece entre los siglos XII y XIII.
- Canto trovadoresco: se conservan pocas partituras.
- Monódico.
- Vocal + instrumentos.
- Canto individual.
- Temática humana.
- Texto en lengua vernácula.
- Autores y autoras definidos.
- Ritmo marcado.
- Línea melódica rítmica y modal.
- Carácter sensual.
6- Goliardos: 
No fueron clérigos cultos, aposentados en conventos o abadías, provistos de bibliotecas y costumbres confortables, tampoco vivieron entre los trovadores que cantaban hazañas de héroes.
Se llamaron a sí mismos "clérigos errabundos" y, desde fecha temprana, fueron impugnados. En el siglo X los mandaron rapar por redadas, para borrarles la tonsura clerical; se les prohibió cantar versos religiosos en las misas; por último, diversos decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y comportarse conforme al espíritu de sus poemas. 
- Troveros: Los troveros procedían del norte de Francia y escribían en Langue D,Oil
- POLIFONÍA:
La polifonía es una composición a varias voces, que surgió de los inquietos compositores al servicio de la Iglesia.
El desarrollo de la música polifónica coincide con la verticalidad y esbeltez de la arquitectura gótica.
-Ars antiqua (s. XII):
- Siglo XII, época en la que empezó la polifonía.
- Característico de la cultura occidental.
- Autores:
-Leonin: Forma parte de los músicos que se congregaron en torno a la Catedral de Nôtre- Dame de París en el s. XII, siendo uno de los mejores creadores de los organa a dos voces. Sus obras están recogidas en el Magnus Liber Organi, y consisten en largas notas del tenor en forma de base para la inventiva de las otras voces. En este libro se recopilan composiciones para todo el año litúrgico.
- Perotín: (1178-1238) Alumno de Leonin. Posiblemente estudió en la Catedral de Notre Dame con Leonin.
Se le considera el más grande compositor europeo del medievo y a él se le atribuye la creación del motete medieval. Utilizó a menudo estructuras musicales de tres y cuatro voces construyendo las sólidas bases de la escritura polifónica.
- Formas musicales:
- Organum: es una de las primeras formas polifónicas. Consiste en añadir una melodía nueva sobre la melodía gregoriana, a la que sigue en paralelo a una distancia fija.
7-Lo importante del organum 
Es que abre un camino apasionante, en que los nuevos hallazgos y derivaciones se suceden a gran velocidad: se fijan patrones rítmicos para que las melodías avancen a la vez; se añaden más melodías, se ornamentan y desarrollan las de la parte superior; se inventan nuevas formas, cada vez más desligadas de la tradición gregoriana…hasta llegar a la sutil y equilibrada polifonía del Renacimiento.
- Conductus: canción que se interpretaban la ceremonias religiosas y que servía para introducir alguna de las partes de la misa o para preceder la entrada o salida de personajes importantes.
- Ars nova (s. XIV):
- Abandonó organum y destacó claramente la voz aguda, dejando el primitivo canto llano para ser tocado instrumentalmente, sin texto, y pasando a ser simplemente un bordón o soporte armónico.
- Centro del Ars Nova: Florencia.
8- Autores:
-Guillaume de Machault: es uno de los genios más culminantes de la música occidental, y el más famoso compositor de la Edad Media.
- Philippe de Vitry: (1291-1361), italiano. Fue el autor de la obra Ars Nova, publicada en 1322. Su producción no es muy grande, pero tuvo una importancia decisiva para el nacimiento del estilo musical conocido como Ars nova.
- Formas musicales
- Motete: Forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tiene un ritmo también diferente.
- Misa: la composición de música para la misa tiene una larga tradición que llega hasta la actualidad. Después de las misas gregorianas, compositores de distintas épocas han compuesto misas en los más variados estilos.
- NOTACIÓN:
La historia de la música en Occidente arranca, en la práctica, cuando la música comienza a escribirse en los siglos X-XI. De la música anterior sólo quedan testimonios dispersos: referencias en libros antiguos y algunas escenas en pinturas, esculturas o cerámica. La ausencia de partituras hace imposible reconstruir su sonido.
Los grandes avances de la notación (escritura musical) y en el lenguaje musical tuvieron lugar en el ámbito de la música religiosa, sobre todo al principio. Esto se debe a que la vida cultural se concentraba en los monasterios: los monjes eran prácticamente las únicas personas que sabían leer y escribir.
  • Neumática: el origen de los neumas. Principales hipótesis. Bizancio, Neguinoth Taamin, los acentos gramaticales. Notaciones oratorias o quironímicas. Notaciones de puntos superpuestos. Objetivos y finalidades
  • Cuadrada: El gregoriano se escribe de forma distinta a la música actual, mediante un sistema llamado notación cuadrada: las notas son pequeños cuadrados dispuestos en un tetragrama (cuatro líneas). No se utiliza la clave de Sol, sino la de Do, que se representa como una pequeña c. Así puede verse en el siguiente ejemplo:
9- Guido d'Arezzo: 
Puso nombres cantables a las notas: ut, re, mi, fa, sol y la. Tomados de las primeras sílabas de cada verso de un himno a San Juan Bautista.
- ORGANOLOGÍA:
  • Arpa, salterio,
  • Zanfoña:
  • laúd:
  • viola.
10- rabel: 
Es de cuerda frotada y se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe. Su caja de resonancia tiene forma de pera habitualmente pero también los encontramos con una forma recta y estrecha.
  • órgano.
DULCEMEL O DULZIMER. Era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. La diferencia fundamental con su colega es que el dulzimer se toca percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
FÍDULA. Instrumentos medievales de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.
FLAUTA Y TAMBORIL. Son tocados ambos por el mismo intérprete que solía sujetar la flauta de tres orificios con la mano izquierda y percutir el tamboril con la derecha. Este se colgaba del hombro izquierdo o de la cintura. Se utilizó desde el siglo XIII como acompañamiento para bailar.
CÓDICES. Documentos importantísimos a la hora de estudiar los instrumentos medievales son las ilustraciones de los códices. Un ejemplo lo constituyen las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio, que cuenta con una serie de miniaturas bellísimas en que aparecen diferentes instrumentos de la época.
11- Introducción:
El tema que voy a tratar a continuación trata sobre la música en la Edad Media en el mundo. Lo voy a exponer en apartados y explicando cada uno con sus características y sus principales representantes (si los hay).
A la hora de abordarlo, he buscado en varios libros de la biblioteca y buscado en internet algunos datos que desconocía.
Motivaciones han sido muchas, puesto que la Edad Media consta de muchísimos puntos interesantes a tratar; me he entretenido elaborándolo.
- Conclusiones:
La verdad es que problemas a los que me he enfrentado ala hora de realizar el trabajo han sido muchos; o bien porque no encontraba el dato que buscaba o bien porque me he agobiado un poco con tanto dato…
Pero a pesar de todas esa dificultades, al final he conseguido lo que me proponía e incluso me han impresionado algunas características de la época, como por ejemplo el principio de la notación: quién la inventó, cómo surgió, cómo era el principio de esa notación (cómo se escribía)…, y muchísimos otros aspectos más.
- Opinión personal:
Lo que más me ha gustado es cómo era el tipo de música profana que surgía entonces, puesto que la gregoriana no me ha convencido del todo, es lo que menos me ha agradado, pero supongo que es porque hoy en día la música que más se escucha a nuestro alrededor es todo lo contrario a música llana (como el gregoriano).
La polifonía y el principio de la notación han sido los temas que más me han impresionado, pues eran muy interesantes y han llamado mi atención.

martes, 24 de enero de 2012

Opinion

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=307427

Pienso que es muy importante, de alguna manera cierto, preocupante, me dio gusto y me gusto. Me dio gusto porque sabemos y nos damos cuenta de que hay empresas reconocidas que apoyan y se dan cuenta de la idea, que se preocupan del planeta, la contaminación, y se dan cuenta del daño que estamos haciendo, preocupante porque nos estamos dando cuenta de que es lo que estamos haciendo y aunque veamos esto y lo tomamos a la ligera si hiciéramos caso a esto habría menos contaminación y no seriamos tan feos con la naturaleza.

lunes, 23 de enero de 2012

Problemas ambientales

Existen muchos problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Estos “problemitas” suelen ir de la mano con problemas de índole social y económico, así que es fundamental estar informado sobre ellos.

Problemas ambientales

-El cambio climatico: de seguro que ya sabes qué es el efecto invernadero, ¿verdad? Entonces no hay mucha ciencia tras la explicación de que es el cambio climático. Se trata de una de las tantas consecuencias que trae consigo el efecto invernadero y, como indica el nombre, se trata de un desbalance en el clima del planeta.
-Adelgazamiento de la capa de ozono: ¿quién nunca escuchó hablar sobre la capa de ozono o sobre el agujero de la capa de ozono? Pues también existe un adelgazamiento de esta capa que trae consecuencias similares a las del agujero, las cuales incluyen cáncer de piel, de cataratas oculares y otras enfermedades; los cultivos se ven afectados por la radiación ultravioleta y los glaciares se derriten rápidamente. Recordemos, como ya dijimos antes, que para evitar problemas con la capa de ozono “hay que reducir a cero el uso de clorofluorocarbonos y de fungicidas de suelo”.
-Pérdida de biodiversidad: nuestro planeta es muy rico en biodiversidad. Existen millones de especies de animales y plantas, pero muchas de estas especies se han extinguido y otras tantas van por el mismo camino. Se trata, probablemente, del único problema ambiental que no es reversible, ya que cuando una especie se extingue no hay nada que se pueda hacer al respecto, al menos que exista algún proceso de ingeniera genética para clonar los miembros de dicha especie, pero de momento no se sabe nada al respecto. Algún consejos útiles para proteger la biodiversidad incluyen el no comprar animales en miras de extinción (o en peligro), comprar mascotas comunes como perros o gatos, ahorrar tanto en electricidad como en agua, mantener el ambiente lo más limpio y posible y sobretodo informar al resto de la gente para colaborar entre todos.

Tecnologías de Información y comunicación

Definición
Se denominan tecnologías de la información y la comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Historia
Se pueden considerar las tecnologías de tnformación y comunicación como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se pondrían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.
El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital, y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto «Gran hermano», intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas, piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.
TIC : Evolución de los ratios de penetración de algunos servicios a la Unión Europea
ServicioVerano 2006 (EU25)Verano 2007 (EU27)Verano 2008 (EU27)
Total acceso telefónico
97
95
95
Acceso telefónico fijo
78
72
70
Acceso telefónico móvil
80
81
83
Acceso telefónico fijo y móvil
61
58
57
Acceso telefónico fijo, pero no móvil
18
22
24
Acceso telefónico móvil, pero no fijo
18
15
14
Ordenador personal
52
54
57
Acceso a internet desde casa
40
42
49
Acceso a Banda ancha
23
28
36
ADSL
19
22
29
Módem cable
4
6
7
Acceso a Banda estrecha
16
12
10
Router Wi-Fi
11
14
22
Total Televisión
52
54
57
Televisión terrestre analógica
50
45
51
Televisión digital terrestre (TDT)
5
7
12
Televisión por cable
33
35
34
Satélite
22
21
22
Paquetes de servicio
18
20
29

La agricultura

Cómo nació la agricultura en el mundo
Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto
Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; sólo se consideran las áreas de desarrollo primario no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previametne habían desarrollado la agricultura.
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva[3] permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado

martes, 17 de enero de 2012

La Medicina

La Medicina

Medicina



Estatua de Asclepio, dios de la Medicina en la mitología griega. Glypotek, Copenhague
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina')[1] es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

Historia
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.[2]

Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Alexander Fleming descubridor de la Penicilina.

Después de 750 d.C. los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicenna que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.[3]

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d.C., tiempo de la pandemia de la "Muerte negra[4] ".

Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores[5] " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna.


Mientras la medicina y la tecnología se desarrollaban, comenzó a volverse más confiable, como el surgimiento de la farmacología de la herbolaria hasta la fecha diversos fármacos son derivados de plantas como la atropina, warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; de todas las descubiertas primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.

Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir efectos secundarios.

Las vacunas por su parte fueron descubiertas por el Dr. Edward Jenner al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran inmunes a la viruela, lo que constituye el comienzo de la vacunación. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al trabajo de Edward Jenner con las vacas.

Actualmente el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran influencia sobre ella, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico en el cual la Biología celular y la Genética se enfocan para la administración en la práctica médica, aun así, estos métodos aún están en su infancia.

El báculo de Asclepius
Este báculo es utilizado como el símbolo mundial de la medicina. Se trata de un báculo con una serpiente enrollada, representando al dios griego Asclepio. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud(OMS),[6] la Asociación Americana Médica y de Osteopatía,[7] la Asociación Australiana y Británica Médica[8] y diversas facultades de medicina en todo el mundo que igualmente incorporan esta insignia.


Video sobre Las maquinas de vapor

Maquinas de vapor (3)

Primeras tentativas
                               


Locomóvil de vapor.

No se sabe a ciencia cierta si aquellas invenciones no pasaron de ser meros juguetes y, aunque se ha supuesto que fueron empleadas para mover objetos en los templos durante los rituales, no deja de sorprender el hecho de que desde los tiempos de Herón no se hayan encontrado evidencias de que el vapor se haya utilizado con un propósito práctico, aunque el conocimiento del poder del vapor no llegara a perderse como demuestra la descripción de Malmesbury del órgano de Reims que en 1120 se hacía sonar por el aire que escapaba de un depósito en el que era comprimido por "agua calentada".

Entre las reliquias de la civilización egipcia encontramos el primer registro conocido de una máquina de vapor en el manuscrito de Herón de Alejandría titulado Spiritalia seu Pneumatica. Los aparatos allí descritos no se sabe con certeza si fueron obra del ingenio de Herón, porque él mismo dice en su obra que su intención no es otra que recopilar las máquinas que ya eran conocidas y añadir las inventadas por él. Nada en el texto indica quién pudo ser el artífice de los dispositivos descritos y se sospecha que muchos puedan ser, en realidad, obra de Ctesibio, de quien Herón fue pupilo.

La proposición 11 de Pneumatica describe un altar hueco parcialmente, lleno de agua, sobre el que se halla una figura en cuyo interior hay un tubo que termina sumergido en el agua. Al encender un fuego sobre el altar, el aire de su interior se calienta impulsando el agua por el tubo, que termina vertiéndose a través de la figura, simulando una libación que finalmente sofoca el fuego. En la proposición 37 va un poco más allá y describe un mecanismo animado por el fuego para la apertura y el cierre automáticos de las puertas de un templo. En otras proposiciones describe mecanismos similares e incluso dos motores a reacción, uno por aire caliente y otro por vapor de agua, para hacer girar las figuras de un altar.

En 1825 el superintendente del Archivo de Simancas descubrió una publicación de 1695 que relataba que en 1543 Blasco de Garay, oficial de la marina española en el reinado de Carlos I, intentó impulsar un barco con ruedas de palas movidas por una máquina de vapor. Del supuesto motor no se tienen datos, pero si fuera cierto, el intento hubiera sido la primera vez que una máquina de vapor se utilizara con un propósito práctico.

En 1601, Giovanni Battista della Porta describe un aparato para elevar el agua por medio del fuego, similar al descrito por Herón pero empleando vapor de agua para impulsar el líquido, y en 1615 Salomón de Caus describe un aparato similar para hacer funcionar una fuente. Pero la primera patente de la que se tiene constancia documental es de Jerónimo de Ayanz y Beaumont, que en 1606 registra[1] una máquina de vapor utilizada con éxito para el desagüe de las minas de plata de Guadalcanal.

El común denominador de todos estos intentos es un tubo sumergido hasta prácticamente el fondo del recipiente de agua por donde ésta asciende al incrementarse la presión en la superficie libre del líquido, trabajos directamente relacionados con los estudios teóricos de Galileo, Torricelli, Pascal y Von Guericke sobre la presión atmosférica que condujeron a mediados del siglo XVII al abandono de la teoría del horror vacui.

La primera máquina fue inventada por Eduard Somerset, segundo marqués de Worcester, en 1663, y por su descripción es muy similar, conceptualmente, a la fuente de Caus, si bien de la máquina de Somerset se construyó un modelo en Vauxhall (cerca de Londres) en el castillo Rawlan en torno a 1665, con el propósito de elevar el agua a los pisos superiores de la construcción. Con las especificaciones técnicas escritas y las huellas dejadas en los muros del castillo, Dircks —biógrafo de Somerset— pudo reconstruir la máquina construida en Vauxhall.

Sin embargo, Somerset no pudo atraer los capitales necesarios para producir y vender su máquina y murió en la pobreza. Este es, posiblemente, el hecho que hace que se haya atribuido a Thomas Savery la invención de la máquina de Somerset, sobre la que obtuvo una patente en 1698. Conociendo, según afirman varios autores, los trabajos de su predecesor y en el que influyó, sin duda, el proselitismo realizado por Savery, quien no dejó pasar ocasión para mostrar su máquina. Entre ambos hay que mencionar a Samuel Morland, maestro mecánico en la corte de Carlos II de Inglaterra, y residente en Vauxhall, que construyó y patentó máquinas diversas, entre ellas versiones mejoradas de la máquina de Somerset, sugiriendo Hutton que, en realidad, Savery pudo tener un mayor conocimiento de los trabajos de Morland que los del propio Somerset.

A pesar de todo, la máquina de Savery se introdujo en las minas inglesas de forma muy limitada por el riesgo de explosión debido a un incremento incontrolado de la presión en la máquina. Desaguliers relata que un trabajador ignorante de la naturaleza de la máquina, a la que él había añadido una válvula de seguridad inventada años antes por Denis Papin, «...colgó el peso en el extremo de la romana para obtener más vapor y trabajar más deprisa y añadió además un hierro muy pesado con consecuencias fatales, el vapor no fue capaz de levantar semejante contrapeso y acumulándose en el interior de la caldera provocó una gran explosión que acabó con la vida del pobre hombre». Probablemente sea éste el primer accidente laboral con una máquina de vapor del que se tiene constancia.

A diferencia de los dispositivos anteriores, en los que el vapor actúa sobre la propia superficie libre del agua para impulsarla, Huygens diseña en 1680 un aparato de pistón en el que el fluido es el aire caliente producido en una explosión que al enfriarse y contraerse arrastra el émbolo, elevando un peso. Años más tarde Papin (1690) sustituye el aire por vapor de agua e, incluso, en una modificación posterior (1695) diseña un horno y generador de vapor de gran eficiencia, con el que logra importantes ahorros de combustible y hasta cuatro golpes del pistón por minuto. Sin saberlo, Papin se encontraba muy cerca de desarrollar la máquina de vapor. Sin embargo, en 1705 Leibniz le hace llegar un dibujo de la máquina de Savery y, dos años más tarde, diseña un nuevo tipo de máquina para elevar el agua, modificación de la de Savery, en la que abandona el modelo de Huygens, lo que supuso un evidente retroceso.