Los mares del sur de China son notablemente difíciles de navegar, y son objeto de condiciones climáticas extremas. Los grandes, fuertes y ampliamente navegados juncos fueron la respuesta de China a estos inconvenientes, alcanzando su apogeo durante la dinastía Song, que terminó a fines del Siglo XIII.
El diseño superlativo de los juncos chinos fue llevado a su máxima expresión por el Almirante Zheng He, gracias a sus expediciones a gran escala a través del océano Índico. Grandes extensiones de territorio del océano Índico, cayeron bajo el control chino durante la primera parte del Siglo XV.
Pero China sufrió un revés en su suerte marítima. Los historiadores sugieren que las luchas políticas internas de la Corte china, llevaron a la pérdida de la concentración en su flota naval. Amenazas de potenciales invasiones terrestres ocasionaron gran ansiedad en los líderes chinos, que se focalizaron en el desarrollo de una política interna, y produjeron su aislamiento internacional. El poder naval chino decreció rápidamente hasta que, menos de un siglo después, era un crimen navegar desde China en un barco de varios mástiles.
China retrocedió ante el reñido y ferozmente expansionista poderío europeo, y así comenzó a desarrollarse la época dorada de la navegación europea.
La época dorada europea
La época dorada de la navegación europea comenzó cuando finalmente fue aceptado el hecho de que el mundo no era plano, y que el globo podía ser dividido en líneas horizontales de latitud -una ayuda fundamental para los marineros que navegaban las aguas desconocidas del mundo.
Los portugueses –los navegantes más poderosos de la época– fueron los primeros en comprender y explotar completamente la ciencia de las latitudes durante el Siglo XV, y la línea de latitud cero fue calculada desde las islas Madeira en Portugal.
Tanto Cristóbal Colón como Vasco da Gama, habían partido en viajes de descubrimiento hacia la India y las Américas a finales del Siglo XV, y el resto de Europa competía para ponerse al día.
Sir Francis Drake había circunnavegado el planeta en nombre de Inglaterra durante la segunda mitad del Siglo XVI, y su país comenzó una larga escalada hacia la supremacía como líder mundial naval.
Un reloj marítimo confiable, o cronómetro, fue desarrollado finalmente por el británico John Harrison, a mediados del Siglo XVIII. El capitán James Cook pudo entonces partir en sus misiones de exploración del Hemisferio Sur, trazando como resultado un mapa de la costa de Australia, Nueva Zelanda y gran parte del océano Pacífico.
Durante estos cuatro siglos de cambios veloces, el arte de la construcción de barcos evolucionó rápidamente hacia una elaborada tecnología de varias velas, acoplada a timones más firmes y estructuras más resistentes, creando embarcaciones poderosas y rápidas, capaces de recorrer grandes distancias.

Cristóbal Colón zarpó a bordo de la Santa María a finales del Siglo XV, buscando una ruta directa hacia las Indias.
La Santa María era, en realidad, el buque insignia de una flota de tres barcos que también incluyó a la Pinta y a la Niña. Las tres embarcaciones zarparon del puerto español de Palos, el 3 de agosto de 1492. La Santa María era el más grande (y más lento) de la flota, y la mayoría de los expertos está de acuerdo conque su longitud probablemente excedía los 30 metros. Era una embarcación “nao”, también conocida como “carraca”, lo cual significa que pudo haber tenido tres o cuatro mástiles, una popa alta y una profundidad de al menos tres metros.
Después de abastecerse de provisiones en las Islas Canarias, la Santa María y sus embarcaciones acompañantes emprendieron un viaje por el mar de cinco semanas, sin ver la tierra. La tripulación rebosó de alegría cuando finalmente divisaron tierra –las Bahamas- el 12 de octubre de 1492.
La Santa María, la Pinta y la Niña pasaron más de dos meses explorando las islas del área, hasta que el buque insignia encalló en Haití y fue desmantelado, para construir un fuerte que pudiera proteger el primer asentamiento español de la isla.
Actualmente existen varias réplicas de la Santa María alrededor del mundo, incluyendo a la de Ohio, EEUU, que ha estado abierta al público desde 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario